¿Qué es el Repositorio Institucional XPLORA?
Es la fusión del repositorio TesiUPN y la versión anterior del repositorio institucional XPLORA dando como resultado una plataforma que actúa como depositaria de la producción académica y de investigación de las distintas unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional.
Recopila, organiza, preserva y difunde trabajos de titulación de licenciatura, especialización, maestría y doctorado, además de libros, capítulos de libro, artículos de revista académica y memorias de congresos, entre otros, con temáticas afines a las ciencias de la educación.
El Repositorio XPLORA pone a disposición recursos de información en texto completo y en Acceso Abierto.
Colección XPLORA
Elija una comunidad para visualizar sus colecciones

Colección de productos
de eventos académicos
Leer más

Colección de artículos
académicos
Leer más

Colección de recursos
monográficos
Leer más

Colección de trabajos recepcionales y de grado
Leer más

Colección de preprints y
reportes de investigación
Leer más
http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/186120
Título : | Modelos explicativos sobre el origen del acné en secundaria |
Autor : | Jazmín García Hernández |
Colaborador(a): | Dulce María López Valentín |
Rol del colaborador: | Asesor de Tesis |
Temas: | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Desarrollo adolescente Educación secundaria - México Salud e higiene |
Fecha de publicación : | 2025 |
Nivel de acceso: | Acceso Abierto |
Condiciones de licencia: | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
Resumen : | El desarrollo humano atraviesa diversas etapas y una de ellas es la pubertad. Durante esta fase, el acné es una afección cutánea común debido a la activación de las glándulas sebáceas, que antes de la pubertad permanecían inactivas. Su activación provoca una sobreproducción de sebo en la piel que puede originar acné en distintos niveles: leve, moderado o severo. En este estudio se exploran los modelos iniciales que los adolescentes tienen sobre el acné, lo que permite identificar, desde un marco teórico, las entidades y relaciones que estructuran dichos modelos. A partir de la información recopilada en fuentes médicas y biológicas, se propone un modelo científico sobre el origen del acné. Asimismo, con base en los programas educativos, se construye un modelo científico escolar sobre el acné. Ambos modelos servirán para analizar y comprender mejor las concepciones iniciales de los adolescentes sobre este fenómeno. Para los fines de esta investigación, se implementó un cuestionario que facilitó el conocimiento de los modelos iniciales de los estudiantes sobre el acné. A partir de estos, se consideran las aproximaciones del modelo científico escolar propuesto, lo que facilitará la identificación de la relación entre dichos modelos y los contenidos abordados en los programas de estudio. En el análisis se identificaron cuatro modelos: a) Modelos completos (4%): estos modelos presentan las 2 condiciones (herencia y pubertad) y varias entidades; b) Modelos casi completos (44%): aquí se ubican los modelos que presentan solo una condición (herencia o pubertad) junto con algunas entidades; c) Modelos incompletos (50%): este tipo de modelo se caracteriza por la presencia de una condición sin entidades o de entidades sin, al menos, una condición claramente definida. Las respuestas en esta categoría son parciales y carecen de algunos elementos fundamentales y d) Modelos incorrectos (2%): éstos incluyen respuestas que no presentan coherencia con respecto a las preguntas formuladas en el cuestionario, mostrando falta de comprensión o errores significativos. Además, el análisis de la literatura especializada desde la medicina y dermatología revelan que los modelos iniciales relacionados con la alimentación, la higiene y el desarrollo están estrechamente vinculados con las respuestas de estudiantes en otros países y por consiguiente, las respuestas proporcionadas por los estudiantes. Esto sugiere que los modelos iniciales de los estudiantes sobre el fenómeno del acné presentan características que pueden considerarse, en gran medida, universales. |
Notas del recurso: | Material financiado por beca del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías |
Modalidad de titulación: | Tesis |
Programa educativo: | Maestría en Desarrollo Educativo |
Sede de académica: | Unidad 092 Ajusco |
Enlace al recurso: | http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/186120/1/3968%20-%20UPN092MDEGAJA2025.pdf |
Formato del archivo: | |
Extensión del recurso: | 118 páginas |
Idioma del recurso: | Español |
Tipo del recurso: | Tesis de Maestría |
Aparece en las colecciones: | Nivel maestría y especialización |
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
3968 - UPN092MDEGAJA2025.pdf | 1.82 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está protegido por copyright original |