¿Qué es el Repositorio Institucional XPLORA?

Es la fusión del repositorio TesiUPN y la versión anterior del repositorio institucional XPLORA dando como resultado una plataforma que actúa como depositaria de la producción académica y de investigación de las distintas unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional.

Recopila, organiza, preserva y difunde trabajos de titulación de licenciatura, especialización, maestría y doctorado, además de libros, capítulos de libro, artículos de revista académica y memorias de congresos, entre otros, con temáticas afines a las ciencias de la educación.

El Repositorio XPLORA pone a disposición recursos de información en texto completo y en Acceso Abierto.

Colección XPLORA

Elija una comunidad para visualizar sus colecciones

 

Colección de productos
de eventos académicos
Leer más

Colección de artículos
académicos
Leer más

Colección de recursos
monográficos
Leer más

Colección de trabajos recepcionales y de grado
Leer más

Colección de preprints y
reportes de investigación
Leer más


Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/186212
Título : La música, una herramienta para explorar la imaginación y la creatividad : taller piloto para docentes de preescolar en un contexto rural
Autor : Paulina Ruiz Lemus
Colaborador(a): Alma Eréndira Ochoa Colunga
Rol del colaborador: Asesor de Tesis
Temas: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Métodos de enseñanza
Educación musical
Apreciación musical
Música en la educación
Educación preescolar
Intervención educativa
Capacitación docente
Fecha de publicación : 2025
Nivel de acceso: Acceso Abierto
Condiciones de licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Resumen : Esta investigación analiza cómo la música puede ser utilizada como herramienta educativa para fomentar la creatividad y la imaginación en docentes de preescolar en un contexto rural. La música se reconoce como un medio esencial para el desarrollo integral en la educación preescolar, particularmente en zonas rurales donde existen limitaciones significativas en recursos y formación. El estudio se desarrolló en el Jardín de Niños Adolfo Ferreire, donde se identificó que las docentes carecen de formación musical especializada, lo que limita el uso pedagógico de la música y la reduce a prácticas mecánicas y dependientes de recursos externos. Esta carencia contribuye a ampliar la brecha educativa entre áreas urbanas y rurales. A partir de este diagnóstico, se propuso un taller piloto fundamentado en los métodos musicales de Dalcroze, Willems y Schafer, con el objetivo de fortalecer la formación docente y mejorar la práctica educativa mediante un enfoque práctico y experiencial. La investigación se enmarca en un diseño cualitativo basado en la Investigación-Acción Participativa (IAP), que involucró a las docentes en un proceso reflexivo y colaborativo para identificar sus percepciones, necesidades y posibilidades de integración de la música en su práctica diaria. El taller se estructuró en tres fases: exploración inicial, intervención educativa y evaluación del impacto, incluyendo actividades de creación rítmica, exploración sonora y aprendizaje del ukulele, adaptadas al contexto y recursos disponibles. Los resultados evidencian un impacto positivo en la confianza, creatividad y motivación delas docentes, quienes comenzaron a integrar la música como recurso transversal en sus actividades es escolares, favoreciendo a su vez la participación activa y la expresión creativa de los niños. Se observaron mejoras en la dinámica del aula y en el desarrollo integral infantil, alineadas con teorías contemporáneas sobre creatividad y educación musical de autores como Csikszentmihalyi, De Bono, Torrance, Vygotsky, Schafer y Hemsy de Gainza. Aunque el estudio mostró limitaciones derivadas de los recursos y el tiempo disponibles, resaltó la importancia de ofrecer programas de formación docente sostenibles que promuevan la creatividad desde múltiples perspectivas. Se recomienda la continuidad y expansión de talleres similares, incorporando estrategias vivenciales que fortalezcan la práctica pedagógica en contextos rurales. En conclusión, esta investigación demuestra que la música, incorporada de manera efectiva y creativa, tiene un impacto transformador en la práctica pedagógica de docentes de preescolar en contextos rurales. Al fortalecer las competencias musicales y creativas de las docentes, se promueve no solo una mayor confianza y motivación en su labor, sino también una mejora sustancial en la dinámica del aula y en la experiencia educativa de los niños. La música se convierte en un recurso pedagógico clave que facilita el desarrollo integral infantil, estimulando la imaginación, la expresión creativa, la colaboración y la resolución de problemas. Asimismo, el estudio evidencia que, pese a las limitaciones materiales y de formación existentes en zonas rurales, es posible implementar estrategias formativas accesibles y significativas que promuevan la creatividad docente y estudiantil. El taller piloto diseñado a partir de métodos musicales reconocidos, sumado a un enfoque participativo y reflexivo, propició un cambio cualitativo en la manera en que las docentes conciben y emplean la música en el currículo, resaltando la importancia de metodologías vivenciales y contextualizadas. Finalmente, se subraya la necesidad de continuar desarrollando programas de capacitación sostenibles y adaptados a las realidades rurales, que integren la experimentación práctica y la reflexión pedagógica como elementos centrales para el fortalecimiento de la educación musical. Así, la música no solo se percibe como una actividad complementaria, sino como un eje fundamental para fomentar la creatividad, la imaginación y el aprendizaje significativo en la primera infancia, contribuyendo a reducir brechas educativas y a enriquecer la calidad educativa en contextos vulnerables
Notas del recurso: Esta tesis fue financiada con una beca del sistema nacional de posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías
Modalidad de titulación: Tesis
Programa educativo: Maestría en Desarrollo Educativo
Sede de académica: Unidad 092 Ajusco
Formato del archivo: PDF
Extensión del recurso: [199] páginas
Idioma del recurso: Español
Tipo del recurso: Tesis de Maestría
Aparece en las colecciones: Nivel maestría y especialización

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
4040 - UPN092MDERUPA2025.pdf21.99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original