¿Qué es el Repositorio Institucional XPLORA?

Es la fusión del repositorio TesiUPN y la versión anterior del repositorio institucional XPLORA dando como resultado una plataforma que actúa como depositaria de la producción académica y de investigación de las distintas unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional.

Recopila, organiza, preserva y difunde trabajos de titulación de licenciatura, especialización, maestría y doctorado, además de libros, capítulos de libro, artículos de revista académica y memorias de congresos, entre otros, con temáticas afines a las ciencias de la educación.

El Repositorio XPLORA pone a disposición recursos de información en texto completo y en Acceso Abierto.

Colección XPLORA

Elija una comunidad para visualizar sus colecciones

 

Colección de productos
de eventos académicos
Leer más

Colección de artículos
académicos
Leer más

Colección de recursos
monográficos
Leer más

Colección de trabajos recepcionales y de grado
Leer más

Colección de preprints y
reportes de investigación
Leer más


Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/186219
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorJosé de la Luz Sánchez Tepatzies_MX
dc.contributor.authorAlma Diana Saldaña Riveraes_MX
dc.date.accessioned2025-06-02T07:39:55Z-
dc.date.available2025-06-02T07:39:55Z-
dc.date.issued2025es_MX
dc.identifier.urihttp://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/186219-
dc.description.abstractObjetivos y alcance: El presente documento tiene como propósito diseñar una propuesta pedagógica para la gestión de conductas disruptivas en el aula de telesecundaria, reconociendo su impacto en la convivencia escolar y el proceso de enseñanza aprendizaje. A partir del análisis del contexto educativo y familiar de los estudiantes, se busca generar estrategias que promuevan la autorregulación, la comunicación asertiva y el trabajo colaborativo, con el fin de mejorar el ambiente escolar. Metodología: La propuesta se desarrolló mediante una metodología cualitativa que incluyó diagnóstico situacional, revisión documental de literatura reciente (2015–2024) y consulta a estudiantes, docentes y padres de familia. Se emplearon instrumentos como entrevistas, cuestionarios y observación participante. La intervención se estructura en torno a estrategias como círculos de diálogo, juegos cooperativos, actividades lúdicas, dinámicas de reflexión y participación familiar. Resultados: Se identificaron factores que inciden en el comportamiento disruptivo, como la falta de autorregulación, escasa participación familiar y un entorno comunitario adverso. Las estrategias implementadas favorecieron la reflexión docente, la mejora en las relaciones interpersonales del grupo y una disminución en la frecuencia de conductas conflictivas, así como una mejor disposición hacia el aprendizaje, especialmente en el área de matemáticas. Conclusiones: La intervención demuestra que gestionar las conductas disruptivas requiere una visión integral que contemple tanto a los estudiantes como al docente, y que promueva la corresponsabilidad entre escuela y familia. Se concluye que la implementación de estrategias contextualizadas puede transformar la dinámica del aula y fortalecer una cultura de paz, respeto y participación activa en la educación secundaria.es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.format.extent99 páginases_MX
dc.language.isoEspañoles_MX
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_MX
dc.titleEstrategias para la gestión de las conductas disruptivas de los adolescentes en la escuela telesecundariaes_MX
dc.typeTesis de Maestríaes_MX
dc.role.contributorAsesor de Tesises_MX
dc.rights.accesslevelAcceso Abiertoes_MX
dc.subject.conacytHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAes_MX
dc.description.institucionUnidad 291 Tlaxcalaes_MX
dc.description.modalidadPropuesta Pedagógicaes_MX
dc.description.programaMaestría en Educación Básicaes_MX
dc.description.codebarUPN291027MEBSAAL2025es_MX
Aparece en las colecciones: Nivel maestría y especialización

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
UPN291027MEBSAAL2025.pdf9.58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original