¿Qué es el Repositorio Institucional XPLORA?

Es la fusión del repositorio TesiUPN y la versión anterior del repositorio institucional XPLORA dando como resultado una plataforma que actúa como depositaria de la producción académica y de investigación de las distintas unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional.

Recopila, organiza, preserva y difunde trabajos de titulación de licenciatura, especialización, maestría y doctorado, además de libros, capítulos de libro, artículos de revista académica y memorias de congresos, entre otros, con temáticas afines a las ciencias de la educación.

El Repositorio XPLORA pone a disposición recursos de información en texto completo y en Acceso Abierto.

Colección XPLORA

Elija una comunidad para visualizar sus colecciones

 

Colección de productos
de eventos académicos
Leer más

Colección de artículos
académicos
Leer más

Colección de recursos
monográficos
Leer más

Colección de trabajos recepcionales y de grado
Leer más

Colección de preprints y
reportes de investigación
Leer más


Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/186221
Título : Una investigación-acción como alternativa para desnaturalizar la violencia : taller de formación en autonomía corporal en la Escuela de Iniciación Artística N° 4 del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Autor : Berenice Peña Mondragón
Colaborador(a): María del Pilar Cruz Pérez
Rol del colaborador: Asesor de Tesis
Temas: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Educación sexual - México
Teatro en la educación
Violencia escolar
Enseñanza creativa
Métodos de enseñanza
Talleres escolares
Artes teatrales
Educación Artística
Fecha de publicación : 2025
Nivel de acceso: Acceso Abierto
Condiciones de licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo explorar la construcción de la autonomía corporal a través del teatro, integrando principios en el marco de la Educación Sexual Integral con una propuesta holística para la enseñanza y el aprendizaje que aborda la sexualidad desde el autocuidado, los derechos sexuales y reproductivos, la igualdad de género y la agencia como la capacidad de tomar decisiones conscientes para actuar de manera autónoma y ejercer control sobre sus vidas y poder detectar cualquier situación de violencia dentro o fuera de un espacio educativo. Permitir a las personas vivir una vida sana y digna en los aspectos psicológicos, físicos y sociales. El cuerpo es uno de los elementos centrales de la investigación. El concepto propuesto anteriormente, que llamamos autonomía corporal, trata de reapropiar el cuerpo y reconocerlo como un ámbito que puede tomar decisiones sobre la sexualidad y construir su propio conocimiento desde la formación artística. La importancia de utilizar el teatro como una herramienta pedagógica transformadora, capaz de romper paradigmas y facilitar procesos interdisciplinarios que interpelen las formas tradicionales de enseñanza artística y como abordar el cuerpo, visibilizar y problematizar la violencia normalizada en diversos espacios tanto artísticos y culturales como en la vida cotidiana. se concibe al cuerpo como un territorio de conocimiento y decisión, donde la persona ejerce su libertad y agencia, construyendo significados propios en torno a la sexualidad. El teatro ofrece un espacio seguro y expresivo para explorar, cuestionar y reconstruir narrativas corporales. En particular, el trabajo propone al teatro como una metodología crítica capaz de desnaturalizar la violencia simbólica y normalizada, haciendo visibles las estructuras opresivas que atraviesan los cuerpos, especialmente en contextos educativos y formativos. Tomando en cuenta lo anterior se propone una investigación-acción en la cual se detalle y comprenda que, la autonomía corporal, es entendida como la posibilidad de tomar decisiones conscientes sobre el propio cuerpo, implica también el reconocimiento de límites, deseos y derechos individuales, impactando en las relaciones sociales, afectivas y personales de todas las personas. Este enfoque propone habitar el cuerpo con conciencia a las mujeres para vivir con dignidad, salud psicofísica, emocional y social, utilizando el teatro como medio de reflexión, acción y construcción de saberes propios dentro de espacios de formación artística. Dentro del plan de estudios 2020–2021 de la Escuela de Iniciación Artística (EIA) se incluye dimensiones como la convivencia, la disposición, los valores, las emociones, la disciplina y la resiliencia. No obstante, la autonomía solo aparece como contenido temático en la categoría infantil, lo cual representa una limitación formativa importante si se considera su relevancia para el desarrollo integral en todas las etapas. Este proyecto busca ampliar esa mirada, proponiendo una pedagogía teatral que fomente la autonomía corporal como un derecho y una práctica transformadora que fortalece la capacidad crítica, el autocuidado y la toma de decisiones conscientes desde una perspectiva de género y derechos humanos y la implementación de un taller laboratorio que reconectar con el cuerpo e interpela las dinámicas de violencia invisibilizada en la formación artística.
Notas del recurso: Material financiado por beca de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)
Modalidad de titulación: Tesis
Programa educativo: Maestría en Estudios de Sexualidad
Sede de académica: Unidad 092 Ajusco
Enlace al recurso: http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/186221/1/4034%20-%20UPN092MESPEBE2025.pdf
Formato del archivo: PDF
Extensión del recurso: [172] páginas
Idioma del recurso: Español
Tipo del recurso: Tesis de Maestría
Aparece en las colecciones: Nivel maestría y especialización

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
4034 - UPN092MESPEBE2025.pdf3.03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original