¿Qué es el Repositorio Institucional XPLORA?

Es la fusión del repositorio TesiUPN y la versión anterior del repositorio institucional XPLORA dando como resultado una plataforma que actúa como depositaria de la producción académica y de investigación de las distintas unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional.

Recopila, organiza, preserva y difunde trabajos de titulación de licenciatura, especialización, maestría y doctorado, además de libros, capítulos de libro, artículos de revista académica y memorias de congresos, entre otros, con temáticas afines a las ciencias de la educación.

El Repositorio XPLORA pone a disposición recursos de información en texto completo y en Acceso Abierto.

Colección XPLORA

Elija una comunidad para visualizar sus colecciones

 

Colección de productos
de eventos académicos
Leer más

Colección de artículos
académicos
Leer más

Colección de recursos
monográficos
Leer más

Colección de trabajos recepcionales y de grado
Leer más

Colección de preprints y
reportes de investigación
Leer más


Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/184173
Título : Sentidos y reconfiguraciones que jóvenes de pueblos originarios de la alcaldía Tlalpan dan a la pandemia de covid-19 a través de imágenes significativas del evento
Autor : Tomás Díaz Sánchez
Colaborador(a): Amalia Nivón Bolán
Rol del colaborador: Asesor de Tesis
Temas: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Hermenéutica
Textos
Pandemia de COVID-19
Jóvenes
Fecha de publicación : 2024
Nivel de acceso: Acceso Abierto
Condiciones de licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Resumen : El objetivo de este trabajo fue indagar cómo significan y reconfiguran los jóvenes en edad escolar de pueblos originarios de la Alcaldía Tlalpan la experiencia de la pandemia del Covid-19 durante el confinamiento; construyendo a partir de ello una narrativa. Para la perspectiva hermenéutica de Paul Ricoeur, la narrativa es una forma de conocimiento del sí mismo, ya que a través de ella podemos dar sentido a lo que nos acontece y a nuestro actuar en el mundo; lo cual contribuye a construir nuestra propia identidad cultural y de nuestra comunidad. La forma de lograrlo fue a través del diálogo en una entrevista a profundidad, se utilizaron también fotografías para motivar sus recuerdos. En la entrevista se indagó la forma en que estos jóvenes se refieren a ese periodo: vivencias, recuerdos, valoraciones, reflexiones y sentimientos. Sus entrevistas sirvieron para construir una narrativa de la forma en que se experimentó la Pandemia en esta zona de Pueblos Originarios. Se verificó también que la narración permite organizar nuestras experiencias en un todo que pueda ser interpretable y comunicable. Al final del estudio se mostró que, a través del lenguaje, el ser humano crea narrativas con las que le da sentido al mundo en el que vive, y en el cual actúa.
Notas del recurso: Tesis financiada con una beca del Sistema Nacional de Posgrados del CONAHCYT
Modalidad de titulación: Tesis
Programa educativo: Maestría en Desarrollo Educativo
Sede de académica: Unidad 092 Ajusco
Formato del archivo: PDF
Extensión del recurso: 115 páginas
Idioma del recurso: Español
Tipo del recurso: Tesis de Maestría
Aparece en las colecciones: Nivel maestría y especialización

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
3771 - UPN092MDEDITO2024.pdf1.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original