¿Qué es el Repositorio Institucional XPLORA?
Es la fusión del repositorio TesiUPN y la versión anterior del repositorio institucional XPLORA dando como resultado una plataforma que actúa como depositaria de la producción académica y de investigación de las distintas unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional.
Recopila, organiza, preserva y difunde trabajos de titulación de licenciatura, especialización, maestría y doctorado, además de libros, capítulos de libro, artículos de revista académica y memorias de congresos, entre otros, con temáticas afines a las ciencias de la educación.
El Repositorio XPLORA pone a disposición recursos de información en texto completo y en Acceso Abierto.
Colección XPLORA
Elija una comunidad para visualizar sus colecciones
 
        
          Colección de productos
de eventos académicos
          
Leer más
        
 
        
          Colección de artículos
académicos
          
Leer más
        
 
        
          Colección de recursos
monográficos
          
Leer más
        
 
        
          Colección de trabajos recepcionales y de grado
          
Leer más
        
 
        
          Colección de preprints y
reportes de investigación
          
Leer más
        
http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/186207| Título : | Aspectos psicoeducativos y formas de discriminación en la Brigada Inclúyeme del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México (INJUVE) del 2018 al 2022 | 
| Autor : | Yessica Arciniega Villa | 
| Colaborador(a): | Celia María del Pilar Aramburu Ceñal | 
| Rol del colaborador: | Asesor de Tesis | 
| Temas: | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Discriminación Discapacidades Desarrollo psicosocial Representaciones sociales Planes y programas Formación profesional Diseño curricular | 
| Fecha de publicación : | 2025 | 
| Nivel de acceso: | Acceso Abierto | 
| Condiciones de licencia: | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | 
| Resumen : | La presente investigación abordó los aspectos psicoeducativos y las formas de discriminación presentes en la Brigada Inclúyeme del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México (INJUVE), durante el periodo 2018–2022. El propósito fue identificar barreras y reconocer áreas de mejora que permitieran formular recomendaciones para promover la inclusión de jóvenes en condición de discapacidad. Esta iniciativa nació de la preocupación por el abandono estructural que históricamente han enfrentado estas personas, tanto por parte del Estado como de la sociedad, así como del interés por analizar una de las pocas instancias públicas y gratuitas que asumieron la responsabilidad de brindar atención formativa a esta población. Desde un enfoque cualitativo y una perspectiva de la psicología educativa, el trabajo combinó la observación participante con entrevistas a profundidad realizadas a madres de familia y personal administrativo. El estudio se centró en la identificación de elementos clave como la inclusión, la comunicación, la adecuación de actividades, la accesibilidad física, así como el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de los brigadistas. Las categorías de análisis fueron construidas con base en marcos teóricos que incluyen conceptos de discapacidad, estigmas, discriminación, representaciones sociales y teorías psicosociales sobre las relaciones intergrupales. Durante la recolección de datos se realizaron nueve observaciones de las sesiones de trabajo de la brigada y catorce entrevistas a profundidad, diez a madres de familia y cuatro a personal administrativo. Las entrevistas revelaron que, aunque el programa contempla una oferta de talleres variados —como braille, lengua de señas, sexualidad y asesorías académicas—, no existe una estructura pedagógica clara ni capacitación específica para quienes imparten estos espacios. Las adecuaciones sugeridas por los psicólogos educativos no fueron tomadas en cuenta por la coordinación y, en algunos casos, se documentaron prácticas de exclusión simbólica, infantilización, o desatención directa. También se evidenciaron barreras físicas importantes, como la inoperancia del elevador, la falta de rampas y la carencia de intérpretes en lengua de señas. Se identificó además una comunicación institucional deficiente hacia las familias, lo que generó malestar ante situaciones como la expulsión de brigadistas sin previo aviso. La inclusion no se vivía como una práctica sistemática, sino como una posibilidad que dependía de la iniciativa individual del personal. Esto generó condiciones desiguales de participación, deserción y sentimientos de frustración tanto en los brigadistas como en sus familias. Este trabajo permitió visibilizar formas cotidianas de discriminación y exclusión dentro de una institución que, paradójicamente, se propone promover la inclusión. Los resultados pueden servir para mejorar las políticas internas del INJUVE, así como para diseñar programas de formación y sensibilización que garanticen entornos más accesibles, dignos y respetuosos con la diversidad. La inclusión, entendida como un derecho, requiere no solo de voluntad institucional, sino también de estructuras, prácticas y actitudes que reconozcan el valor y la autonomía de cada joven. | 
| Modalidad de titulación: | Tesis | 
| Programa educativo: | Licenciatura en Psicología Educativa | 
| Sede de académica: | Unidad 092 Ajusco | 
| Enlace al recurso: | http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/186207/1/4047%20-%20UPN092LPEARYE2025.pdf | 
| Formato del archivo: | |
| Extensión del recurso: | [121] páginas | 
| Idioma del recurso: | Español | 
| Tipo del recurso: | Tesis de Licenciatura | 
| Aparece en las colecciones: | Nivel licenciatura | 
| Fichero | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|
| 4047 - UPN092LPEARYE2025.pdf | 3.27 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | 
| Este ítem está protegido por copyright original | 

 
    


