¿Qué es el Repositorio Institucional XPLORA?
Es la fusión del repositorio TesiUPN y la versión anterior del repositorio institucional XPLORA dando como resultado una plataforma que actúa como depositaria de la producción académica y de investigación de las distintas unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional.
Recopila, organiza, preserva y difunde trabajos de titulación de licenciatura, especialización, maestría y doctorado, además de libros, capítulos de libro, artículos de revista académica y memorias de congresos, entre otros, con temáticas afines a las ciencias de la educación.
El Repositorio XPLORA pone a disposición recursos de información en texto completo y en Acceso Abierto.
Colección XPLORA
Elija una comunidad para visualizar sus colecciones

Colección de productos
de eventos académicos
Leer más

Colección de artículos
académicos
Leer más

Colección de recursos
monográficos
Leer más

Colección de trabajos recepcionales y de grado
Leer más

Colección de preprints y
reportes de investigación
Leer más
http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/186209
Título : | Orientaciones para una intervención educativa que fortalezca la atención a niñas, niños y adolescentes migrantes en México |
Autor : | Martín Alejandro Sánchez Martínez |
Colaborador(a): | Alicia Estela Pereda Alfonso |
Rol del colaborador: | Asesor de Tesis |
Temas: | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Intervención educativa Capacitación docente Métodos de enseñanza Integración social Experiencia docente Educación no formal |
Fecha de publicación : | 2025 |
Nivel de acceso: | Acceso Abierto |
Condiciones de licencia: | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
Resumen : | Esta tesina presenta una propuesta de intervención educativa orientada a fortalecer las capacidades del funcionariado público que brinda atención a niñas, niños y adolescentes (NNA) migrantes en México, tomando como base la experiencia profesional del autor en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). El documento parte de un análisis contextual del fenómeno migratorio infantil en México, profundizando en sus dimensiones teóricas, estructurales e institucionales, y desemboca en el diseño de una propuesta formativa que responde a los desafíos identificados.El estudio se estructura en cuatro capítulos. El primero analiza las dinámicas migratorias, con énfasis en la migración infantil y sus implicaciones en el contexto mexicano, así como en los marcos teóricos que permiten comprender este fenómeno desde enfoques interdisciplinarios. El segundo capítulo reconstruye la experiencia profesional del autor en distintos niveles y áreas del DIF, documentando aprendizajes y retos enfrentados en la atención directa a NNA migrantes, especialmente en el marco de la Estrategia de Prevención y Atención de la Migración Infantil No Acompañada. El tercer capítulo identifica barreras estructurales, institucionales, comunicativas y socioculturales que obstaculizan la atención integral y la protección efectiva de los derechos de esta población. Se destacan también los aportes de personas expertas en la materia, cuyas perspectivas nutren el diagnóstico. A partir de este análisis, en el cuarto capítulo se desarrolla una propuesta educativa dirigida a personal del sector público, particularmente de sistemas DIF, procuradurías y sistemas de protección, así como organizaciones de la sociedad civil. Esta propuesta está diseñada como un proceso de formación en línea con modalidad mixta –sincrónica y asincrónica–, estructurada en siete módulos temáticos. Incluye fundamentos pedagógicos, objetivos de capacitación, público meta, metodología didáctica y contenidos. El temario aborda temas como derechos de NNA migrantes, enfoques psicosociales, estrategias de protección, intervención interinstitucional y herramientas de atención diferenciada, con énfasis en el enfoque de derechos, perspectiva de género, interculturalidad y el interés superior de la niñez. La tesina concluye que es urgente profesionalizar al personal que trabaja con NNA migrantes mediante estrategias educativas integrales y contextualizadas, capaces de traducir el marco normativo nacional e internacional en prácticas concretas que garanticen el ejercicio efectivo de derechos. Asimismo, se reconoce que la experiencia profesional sistematizada constituye un insumo valioso para el diseño de políticas públicas y acciones formativas pertinentes. El documento se inscribe en la modalidad de recuperación de la experiencia profesional como opción de titulación para la Licenciatura en Sociología de la Educación, impartida por la Universidad Pedagógica Nacional, y aporta al fortalecimiento de la intervención educativa en contextos de movilidad humana desde una perspectiva crítica, ética y comprometida con la infancia. |
Modalidad de titulación: | Recuperación de la Experiencia Profesional |
Programa educativo: | Licenciatura en Sociología de la Educación |
Sede de académica: | Unidad 092 Ajusco |
Enlace al recurso: | http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/186209/1/4035%20-%20UPN092LSESAMA2025.pdf |
Formato del archivo: | |
Extensión del recurso: | 231 páginas |
Idioma del recurso: | Español |
Tipo del recurso: | Trabajo de Grado de Licenciatura |
Aparece en las colecciones: | Nivel licenciatura |
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
4035 - UPN092LSESAMA2025.pdf | 3.01 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está protegido por copyright original |