¿Qué es el Repositorio Institucional XPLORA?

Es la fusión del repositorio TesiUPN y la versión anterior del repositorio institucional XPLORA dando como resultado una plataforma que actúa como depositaria de la producción académica y de investigación de las distintas unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional.

Recopila, organiza, preserva y difunde trabajos de titulación de licenciatura, especialización, maestría y doctorado, además de libros, capítulos de libro, artículos de revista académica y memorias de congresos, entre otros, con temáticas afines a las ciencias de la educación.

El Repositorio XPLORA pone a disposición recursos de información en texto completo y en Acceso Abierto.

Colección XPLORA

Elija una comunidad para visualizar sus colecciones

 

Colección de productos
de eventos académicos
Leer más

Colección de artículos
académicos
Leer más

Colección de recursos
monográficos
Leer más

Colección de trabajos recepcionales y de grado
Leer más

Colección de preprints y
reportes de investigación
Leer más


Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/186373
Título : El enfoque steam como estrategia metodológica didáctica para el desarrollo del campo formativo de saberes y pensamiento científico en la nueva escuela mexicana en la fase 5
Autor : Raúl Mendoza Francisco
Colaborador(a): Cleotilde Amador Ruiz
Rol del colaborador: Asesor de Tesis
Temas: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Fecha de publicación : 2025
Nivel de acceso: Acceso Abierto
Condiciones de licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Resumen : El presente texto aborda el tema, el enfoque STEAM como estrategia metodológica didáctica para el desarrollo del campo formativo de saberes y pensamiento científico en la nueva escuela mexicana en la fase 5, con estructura de monografía para obtener el título de licenciado en pedagogía. Para la estructura del trabajo este se compone por cinco capítulos, en la primera parte de este trabajo se aborda la justificación del tema, donde además podemos encontrar los antecedentes, la clasificación y delimitación de los temas y los objetivos, en esta primera parte se analiza el método STEAM como una estrategia clave en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), específicamente en el campo formativo de Saberes y Pensamiento Científico. Se destaca que STEAM integra Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, promoviendo un aprendizaje interdisciplinario, práctico y colaborativo. Se menciona que el concepto de STEAM surgió en 2008 a partir del modelo STEM, el cual originalmente solo incluía ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. La inclusión de las artes permitió un enfoque más integral para la resolución de problemas. Sin embargo, en la práctica ha sido un desafío considerar el arte como una ciencia. El capítulo también aborda la problemática de la educación científica en México, señalando que las reformas educativas previas no han logrado adaptarse a las realidades de los estudiantes, ya que aplicaban modelos ajenos a su contexto. La Nueva Escuela Mexicana busca corregir esto mediante planes educativos flexibles y adaptados a cada comunidad. Se enfatiza la importancia del método STEAM en la solución de problemas reales, utilizando el método científico y herramientas tecnológicas para fomentar el pensamiento crítico y analítico en los estudiantes. Sin embargo, se reconoce que el bajo presupuesto asignado a la educación científica en México es una barrera para su implementación. Finalmente, la investigación se plantea como objetivo general analizar STEAM como estrategia metodológica dentro de la NEM, evaluando su estructura, su relación con los ejes articuladores y su aplicación en proyectos educativos. En la segunda parte del trabajo se encuentran los fundamentos teóricos metodológicos, donde se analiza la perspectiva de análisis y la metodología de la investigación, donde podemos observar que la monografía está construida bajo un enfoque al método STEAM, como una estrategia para el desarrollo del campo formativo de saberes y pensamiento científico, donde además se analiza el aprendizaje basad en la indagación, esto lográndolo gracias al modelo interdisciplinar del método STEAM. Se analiza el aprendizaje basado en indagación a través del modelo interdisciplinar STEAM, que integra ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Este enfoque promueve la resolución de problemas en contextos reales de los estudiantes, apoyándose en herramientas científicas y metodológicas. Se plantea la perspectiva constructivista, el aprendizaje es un proceso de construcción activa donde el conocimiento se adquiere mediante la interacción con el entorno y el trabajo colaborativo. En este modelo, el docente actúa como guía, fomentando el pensamiento crítico y la autonomía del estudiante en la búsqueda de soluciones a problemas reales. La monografía se desarrolla como una investigación documental, basada en la recopilación y análisis de información de diversas fuentes bibliográficas, incluyendo libros, revistas científicas y documentos oficiales con validez académica. Para la organización del estudio, se emplearon fichas bibliográficas y un esquema estructurado, siguiendo estos pasos: 1. Selección del tema basado en el nuevo plan de estudios de la NEM. 2. Elaboración de subtemas y preguntas de investigación relacionadas con el aprendizaje basado en indagación STEAM. 3. Búsqueda y recolección de información en fuentes verificadas. 4. Análisis y sistematización de datos, organizando citas y documentos relevantes. 5. Revisión y corrección para garantizar coherencia y solidez en la monografía. Para el tercer capítulo de la monografía, planteamos el inicio de nuestro tema de investigación con el tema, La Nueva Escuela Mexicana, este se construye bajo un enfoque educativo integral que busca mejorar la experiencia educativa de los estudiantes en las escuelas públicas del país. Este modelo se enfoca en formar estudiantes con una visión crítica, humanista y comunitaria, promoviendo el pensamiento autónomo y la participación social. La NEM propone una educación que no solo se basa en adquirir conocimientos, sino en el desarrollo de valores, habilidades sociales y la reflexión crítica. El objetivo principal de la NEM es transformar la educación básica y gratuita en México, atendiendo las desigualdades económicas, sociales y culturales que enfrentan los estudiantes, especialmente aquellos en las escuelas públicas. Se busca una educación continua e inclusiva que no solo dependa del sistema escolar, sino que también involucre a la familia y la comunidad en el proceso de aprendizaje. Las características clave de la NEM incluyen: • Vinculación con la comunidad: Se busca integrar a las familias, instituciones y organizaciones locales para fortalecer la formación de los estudiantes y promover la transformación social. • Enfoque humanista: Fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, la formación ética y el entendimiento de la experiencia humana en su contexto social y cultural. • Valoración de los maestros: Los docentes son considerados agentes clave en el proceso educativo, adaptando sus métodos a las necesidades individuales de los estudiantes. • Enfoque pedagógico adaptado a la realidad: Los contenidos y proyectos deben estar conectados con la vida diaria de los estudiantes, promoviendo la curiosidad y la resolución de problemas reales. • Fomento de proyectos educativos: La NEM busca que los estudiantes se enfoquen en proyectos educativos que sean útiles tanto para su desarrollo personal como para la sociedad. Para finalizar esta tercera parte la NEM propone una educación transformadora, centrada en el estudiante, que busca integrar el aprendizaje académico con la realidad social, promoviendo la equidad, la inclusión y el desarrollo del pensamiento crítico. El Capítulo cuatro aborda el campo formativo de Saberes y Pensamiento Científico dentro de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Este campo se centra en el desarrollo de habilidades científicas y matemáticas, con un enfoque interdisciplinario que busca conectar diversas áreas del conocimiento como física, química, biología, matemáticas, geografía e historia. El propósito principal es preparar a los estudiantes para enfrentar un mundo complejo, desarrollando su capacidad para investigar y resolver problemas reales de su comunidad mediante el uso del método científico. La NEM introduce un enfoque por fases de aprendizaje en lugar de los tradicionales grados escolares, lo que permite una progresión continua y organizada del conocimiento. Cada fase tiene como objetivo consolidar y ampliar las habilidades de los estudiantes a través de proyectos y actividades basadas en la realidad, favoreciendo el aprendizaje colaborativo y la conexión entre distintos campos de estudio. Las fases de aprendizaje incluyen desde la educación inicial (cero a tres años), hasta la educación secundaria, con un énfasis especial en la transición hacia la educación media superior. En estas fases, los estudiantes desarrollan desde habilidades básicas en la fase inicial hasta competencias más complejas como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la aplicación del pensamiento científico. Particularmente, la fase 5 (quinto y sexto de primaria) es clave en la integración de las matemáticas y las ciencias. En esta fase, se promueve el aprendizaje basado en proyectos individuales y colectivos, y se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento crítico para abordar problemas de su comunidad. El uso del método STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) se considera esencial para la resolución de problemas interdisciplinarios. La NEM busca que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también los apliquen de manera significativa para generar cambios en su entorno, utilizando herramientas científicas y matemáticas para interpretar y resolver los problemas del mundo real. El capítulo cinco de la monografía presenta el método STEAM como una propuesta educativa innovadora que integra las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. Este enfoque multidisciplinar busca romper las barreras de la educación tradicional en México, promoviendo una enseñanza más holística y práctica. A través del método STEAM, se busca desarrollar habilidades científicas, pero también se enfoca en potenciar otras competencias como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el pensamiento autónomo, que son esenciales en el mundo laboral. El enfoque STEAM se aplica mediante el Aprendizaje Basado en Indagación, un modelo que permite a los estudiantes explorar problemas reales a través de la investigación, formulación de preguntas y desarrollo de soluciones innovadoras. Además, el método STEAM enfatiza el uso de las matemáticas para la resolución de problemas, pero también promueve un enfoque interdisciplinario que integra diversas áreas del conocimiento para abordar problemas desde múltiples perspectivas. El capítulo también detalla las etapas de la metodología STEAM, que incluyen la introducción al tema, diseño de investigación, organización de respuestas, presentación de resultados y reflexión metacognitiva. Estas fases están pensadas para guiar a los estudiantes en el proceso de indagación y resolución de problemas. Además, se resalta la importancia de la creación de prototipos y la mejora de estos como parte del proceso de aprendizaje práctico. En el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, el método STEAM se adapta a las necesidades de la educación básica, impulsando un enfoque más cercano a los desafíos del mundo real. El trabajo interdisciplinario es clave, permitiendo que los estudiantes aborden problemas complejos y desarrollen habilidades para afrontar las demandas de una sociedad globalizada. Las características principales del método STEAM incluyen el enfoque constructivista, la alfabetización crítica (más allá de la lectura y escritura, hacia el aprendizaje adaptativo y autónomo), y el uso de proyectos interactivos que fomentan el trabajo colaborativo. Además, el método promueve el pensamiento crítico, la creatividad, y la integración de las artes, que ayudan a los estudiantes a desarrollar soluciones innovadoras y responsables. Por último, el método STEAM no solo contribuye a la formación académica de los estudiantes, sino que también potencia sus habilidades sociales, como la colaboración, el respeto y la resolución de conflictos. A través de proyectos, los estudiantes tienen la libertad de generar diversas soluciones y decisiones, fomentando un aprendizaje colectivo que responde a problemas reales y necesidades sociales. Para finalizar, el método STEAM se presenta como una herramienta clave para transformar la educación en México, permitiendo que los estudiantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino también habilidades interpersonales y creativas necesarias para afrontar los retos del futuro.
Modalidad de titulación: Monografía
Programa educativo: Licenciatura en Pedagogía
Sede de académica: Unidad 305 Coatzacoalcos
Enlace al recurso: http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/186373/1/UPN305LPMERA2025.pdf
Formato del archivo: PDF
Extensión del recurso: 78 páginas
Idioma del recurso: Español
Tipo del recurso: Tesis de Licenciatura
Aparece en las colecciones: Nivel licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
UPN305LPMERA2025.pdf1.13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original