¿Qué es el Repositorio Institucional XPLORA?

Es la fusión del repositorio TesiUPN y la versión anterior del repositorio institucional XPLORA dando como resultado una plataforma que actúa como depositaria de la producción académica y de investigación de las distintas unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional.

Recopila, organiza, preserva y difunde trabajos de titulación de licenciatura, especialización, maestría y doctorado, además de libros, capítulos de libro, artículos de revista académica y memorias de congresos, entre otros, con temáticas afines a las ciencias de la educación.

El Repositorio XPLORA pone a disposición recursos de información en texto completo y en Acceso Abierto.

Colección XPLORA

Elija una comunidad para visualizar sus colecciones

 

Colección de productos
de eventos académicos
Leer más

Colección de artículos
académicos
Leer más

Colección de recursos
monográficos
Leer más

Colección de trabajos recepcionales y de grado
Leer más

Colección de preprints y
reportes de investigación
Leer más


Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/186374
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorJose Luis Gonzalez Seguraes_MX
dc.contributor.authorPedro Jacob Mirafuentes Hernandezes_MX
dc.date.accessioned2025-06-26T19:17:40Z-
dc.date.available2025-06-26T19:17:40Z-
dc.date.issued2025es_MX
dc.identifier.urihttp://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/186374-
dc.description.abstractEl trabajo que se presenta se titula TRASCENDENCIAS EDUCATIVAS EN MÉXICO: UN ANÁLISIS DESDE LA EPOCA COLONIAL HASTA LA ACTUALIDAD Fue realizado durante el periodo 2022 – 2024, en la ciudad de Coatzacoalcos, Ver. Este trabajo es una investigación profunda sobre la evolución del sistema educativo en México y su influencia en la formación docente. A través de un enfoque histórico y crítico, se explora cómo diferentes factores políticos, sociales, económicos y culturales han impactado el desarrollo de la educación, desde la época colonial hasta la implementación de la Nueva Escuela Mexicana. El primer capítulo se enfoca en los orígenes y la institucionalización de la educación en México, resaltando la influencia de las órdenes religiosas en la enseñanza durante la colonia. Se analiza el enfoque pedagógico utilizado por franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas, y cómo estos métodos contribuyeron a la estructuración de la escuela pública y al establecimiento del docente como una figura clave dentro de la sociedad. En el segundo capítulo, se examinan las transformaciones educativas que ocurrieron a lo largo de los siglos XIX y XX, destacando el cambio de un modelo de educación evangelizadora a uno fundamentado en la ciencia y la razón. Se profundiza en la creación de las escuelas normales, las reformas liberales, la educación rural y las políticas que se implementaron durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana, evidenciando la evolución de la formación docente y los retos que afrontó el sistema educativo. El tercer capítulo se centra en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), sus principios, objetivos y desafíos en la educación contemporánea. Se pone énfasis en su enfoque humanista e inclusivo, su intención de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y el papel del docente en la construcción de una educación más integral y participativa. A lo largo de este análisis, se resalta la educación como un pilar esencial para el desarrollo social y la importancia de entender su evolución histórica, con el fin de evitar la repetición de errores y fortalecer el sistema educativo actual. Desde una perspectiva personal, mediante este trabajo he aprendido cómo la educación en México ha sido un reflejo de los cambios históricos, políticos y sociales del país, transformándose de un modelo evangelizador a una formación más científica y humanista. En mi opinión, los docentes deben ser más que simples transmisores de conocimientos; tienen la responsabilidad de ser agentes de cambio social, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Finalmente, considero que este trabajo de investigación será de mucha ayuda para poner en práctica mi labor docente mediante una mirada más crítica y analizadora, esto sin duda me dará herramientas para comenzar mi camino profesional.es_MX
dc.formatPDFes_MX
dc.format.extent90 páginases_MX
dc.language.isoEspañoles_MX
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_MX
dc.titleTrascendencias educativas en México : un analisis desde la época colonial hasta la actualidades_MX
dc.typeTesis de Licenciaturaes_MX
dc.role.contributorAsesor de Tesises_MX
dc.rights.accesslevelAcceso Abiertoes_MX
dc.subject.conacytHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAes_MX
dc.description.institucionUnidad 305 Coatzacoalcoses_MX
dc.description.modalidadEnsayoes_MX
dc.description.programaLicenciatura en Pedagogíaes_MX
dc.description.recursohttp://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/186374/1/UPN305LPMIPE2025.pdfes_MX
dc.description.codebarUPN305LPMIPE2025es_MX
Aparece en las colecciones: Nivel licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
UPN305LPMIPE2025.pdf797.6 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está protegido por copyright original